Contactanos 55-86-33-13 | Consulta nuestros horarios

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

Climaterio

El climaterio (perimenopausia, transición menopáusica) es la etapa de transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la función ovárica. Se caracteriza por una deficiencia de estrógenos. Los datos clínicos como se manifiesta son:

Síntomas vasomotores

El síntoma más típico de este grupo lo constituyen los bochornos o sofocos que se consideran como la manifestación prototipo de la mujer en esta etapa de la vida. Pueden aparecer aun antes de que cesen definitivamente los períodos menstruales. Se presentan con una frecuencia de 2.5 a 3.2 bochornos por día en promedio y esta sintomatología puede prolongarse de 6 meses a 5 años. La descripción típica del síntoma es la sensación súbita de una «onda de calor», que inicia en el cuello y sube hasta la cabeza, produciendo rubicundez seguida de sudoración que en ocasiones es intensa; habitualmente dura pocos segundos. Puede sentirse aislado, o bien, en grupos o salvas durante el día o la noche. Cuando son muy frecuentes e intensos, y de predominio nocturno, pueden trastornar el sueño con la consecuente fatiga e irritabilidad, disminuyendo la calidad de vida. Su severidad es variable. Parecen ser más comunes en mujeres perimenopáusicas con períodos menstruales irregulares, que en aquellas con períodos regulares, o bien, en aquellas que ya tienen por lo menos un año desde la menopausia.

Síntomas Genitourinarios

Se caracteriza por hemorragia anormal, alteración menstrual, sangrado posterior a la menopausia, sequedad vaginal, dispareunia, molestias urinarias.

Más de 50% de las mujeres durante el climaterio tiene alteraciones menstruales. La hemorragia

puede llegar a ser irregular, intensa y/o prolongada, siendo necesario descartar alguna enfermedad orgánica, para el tratamiento adecuado. De especial importancia, es el sangrado posmenopáusico, en el cual siempre debe descartarse, sobre todo cáncer de endometrio.

La vejiga y la vagina son órganos muy sensibles a los estrógenos; su deficiencia produce atrofia en ambos tejidos. En la vagina, se manifiesta con adelgazamiento, sequedad, prurito, dolor y dolor durante la relación sexual; en la vejiga y uretra, se manifiesta por dolor al orinar, ir muchas veces a orinar, urgencia urinaria y algunas veces incontinencia urinaria; todos estos cambios predisponen a infecciones urinarias. La atrofia vaginal (resequedad) es un trastorno ocasionado de la deficiencia de estrógenos; 33% de las pacientes sufre de atrofia sintomática a los cinco años de iniciada la menopausia.

Síntomas osteomusculares

Se conoce mucho de la asociación entre el climaterio, la menopausia y la aparición de síntomas osteomusulares, como dolor, cansancio y agotamiento muscular.

Sin embargo, su relación no está claramente explicada. Lo que sí es claro es que antes de la menopausia la tasa de pérdida del tejido óseo total por año es menor al 1%; sin embargo, después de ella, esta tasa se incrementa hasta 5% por modificaciones en la piel, adelgazamiento, sequedad, arrugas.

Al disminuir las fibras colágenas y elásticas en la piel, esta se vuelve fina y frágil, perdiendo elasticidad y firmeza; la epidermis se adelgaza, aumenta la pérdida de agua y disminuye el número de vasos sanguíneos; todo esto se traduce en arrugas. Se puede presentar pérdida de cabello, del vello axilar y pubiano. Sin embargo, debido al predominio relativo de andrógenos, estos pueden ser reemplazados por pelos más gruesos.

Menopausia y posmenopausia

La menopausia es el último periodo, que marca el cese (espontáneo o artificial) de la función normal y cíclica del ovario. Se le determina cuando se observa el cese de las menstruaciones por un espacio mayor de un año, consecuencia de la pérdida de la función ovárica.

El momento de su presentación está determinado genéticamente y ocurre, en promedio, entre los 45 y 55 años; no se relaciona con la raza ni el estado de nutrición; sin embargo, ocurre antes en la mujer nulípara (sin embarazos), fumadora, que habita en la altura y en aquellas que han sido sometidas a histerectomía (cirugía para quitar la matriz ó útero).

En México, la menopausia se presenta en una edad promedio de 47.6 años con un rango entre 41 a 55 años.

La posmenopausia es el periodo que se inicia un año luego de la menopausia, en el cual persiste el déficit estrogénico y se acompaña de un incremento de los trastornos médicos relacionados a la edad -osteoporosis y enfermedades cardiovasculares- y a la deficiencia de estrógenos.

es_MXSpanish (Mexico)
es_MXSpanish (Mexico)